La Unión Europea ha logrado un acuerdo importante para el reparto de las cuotas pesqueras de 2025, centrado especialmente en las medidas que aseguran la sostenibilidad de la pesca en el Mediterráneo. Este pacto, aprobado por los ministros de Pesca de los 27 países miembros, establece nuevas normas para el uso de técnicas de pesca, en especial el arrastre, una práctica que ha estado en el centro del debate sobre los impactos medioambientales de la pesca en la región.
Una de las principales medidas acordadas es el establecimiento de un límite de 130 días de pesca al año, mucho más elevado que los 27 días inicialmente propuestos por la Comisión Europea. Este ajuste, en respuesta a las preocupaciones de los pescadores, permite mantener un equilibrio entre la sostenibilidad de los recursos marinos y las necesidades económicas del sector pesquero. La Comisión había propuesto una reducción más drástica en los días de pesca para reducir la sobreexplotación de las especies, especialmente en el caso del arrastre, una técnica que ha sido criticada por sus efectos destructivos en los fondos marinos y su baja selectividad.
El acuerdo también introduce una serie de incentivos para los pescadores que adopten tecnologías y métodos más sostenibles. Por ejemplo, se ofrecerán más días de pesca a aquellos que utilicen prácticas de pesca selectiva, como redes de menor tamaño que permitan capturar solo las especies objetivo, reduciendo así la captura incidental de otras especies.
A pesar de los avances en cuanto a sostenibilidad, los pescadores españoles han expresado su descontento con algunas de las medidas, especialmente con la reducción en las zonas de pesca restringidas y la implementación de nuevas normativas más estrictas. Para muchos, estas nuevas regulaciones podrían poner en riesgo sus medios de vida, aunque la UE subraya que el objetivo es proteger los recursos pesqueros a largo plazo, asegurando una pesca viable y sostenible.
Además, el acuerdo establece un sistema de monitoreo más riguroso para seguir el impacto de las nuevas regulaciones y evaluar la salud de las poblaciones de peces. Esto incluye el uso de tecnologías avanzadas para controlar la actividad pesquera y asegurar que se cumplan los nuevos límites establecidos.
En resumen, el pacto alcanzado por la UE en relación con la pesca en el Mediterráneo para 2025 busca equilibrar las necesidades ecológicas y económicas, permitiendo que los recursos marinos sean gestionados de manera más responsable mientras se apoyan a los pescadores en la transición hacia prácticas más sostenibles.
__
The European Union has reached an important agreement for the distribution of fishing quotas for 2025, focusing especially on measures to ensure the sustainability of fishing in the Mediterranean. This pact, approved by the fisheries ministers of the 27 member countries, establishes new rules for the use of fishing techniques, especially trawling, a practice that has been at the center of the debate on the environmental impacts of fishing in the region.
One of the main measures agreed is the establishment of a limit of 130 fishing days per year, much higher than the 27 days initially proposed by the European Commission. This adjustment, in response to fishermen’s concerns, allows a balance to be maintained between the sustainability of marine resources and the economic needs of the fishing sector. The Commission had proposed a more drastic reduction in fishing days to reduce the overexploitation of species, especially in the case of trawling, a technique that has been criticized for its destructive effects on the seabed and its low selectivity.
The agreement also introduces a series of incentives for fishermen who adopt more sustainable technologies and methods. For example, more fishing days will be offered to those who use selective fishing practices, such as smaller nets that allow only target species to be caught, thereby reducing bycatch of other species.
Despite the advances in sustainability, Spanish fishermen have expressed dissatisfaction with some of the measures, especially the reduction in restricted fishing zones and the implementation of new, stricter regulations. For many, these new regulations could put their livelihoods at risk, although the EU stresses that the aim is to protect fish stocks in the long term, ensuring viable and sustainable fisheries.
In addition, the agreement establishes a more rigorous monitoring system to track the impact of the new regulations and assess the health of fish stocks. This includes the use of advanced technologies to monitor fishing activity and ensure compliance with the new limits.
In summary, the pact reached by the EU regarding Mediterranean fisheries by 2025 seeks to balance ecological and economic needs, allowing marine resources to be managed more responsibly while supporting fishermen in the transition to more sustainable practices.
__